El auge de las redes sociales ha dado paso a la influencia de nuevas figuras en el ámbito digital: los "influencers". Estos creadores de contenido tienen un gran alcance en sus comunidades y en ocasiones ofrecen recomendaciones o promocionan productos que podrían no contar con la debida supervisión sanitaria o publicitaria. En respuesta a los efectos negativos que ciertos contenidos pueden tener en la salud y en los derechos de los consumidores, la diputada Leonor Gómez Otegui ha presentado una iniciativa innovadora en el Congreso de la Unión, denominada Ley General para Regular el Contenido de Influencers en Medios y Plataformas Digitales.
![Se busca regular la comercioalización o recomendación de productos milagro](https://static.wixstatic.com/media/11062b_751b464faf6b4df4ad0bfa8366b6e8b9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_751b464faf6b4df4ad0bfa8366b6e8b9~mv2.jpg)
Contexto y Objetivos de la Propuesta
La diputada Gómez Otegui resalta la proliferación de información falsa y la promoción de productos de dudosa calidad en las redes sociales, los cuales podrían afectar negativamente a la salud de los usuarios e incluso exponerlos a fraudes o estafas. La iniciativa, por tanto, tiene un objetivo principal: establecer un marco normativo que regule el contenido creado y compartido por influencers en México, promoviendo así una comunicación digital responsable y apegada a la ley.
Entre los aspectos más destacados de la propuesta se encuentran:
Regulación del Derecho a la Información en Redes Sociales: Para evitar la difusión de información engañosa, se plantea que el contenido de los influencers en plataformas digitales esté sujeto a lineamientos que garanticen la veracidad y calidad de la información.
Protección a los Derechos de las Audiencias: Con esta ley, las personas afectadas por contenido falso o publicitario engañoso tendrán una vía formal para presentar sus quejas. La Plataforma Nacional de Seguimiento del Contenido de Influencers sería el espacio donde los ciudadanos pueden reportar y dar seguimiento a sus denuncias.
Limitación de Mensajes Políticos durante la Veda Electoral: La iniciativa también abarca temas electorales, proponiendo reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para restringir el proselitismo en redes sociales durante las vedas, con el fin de proteger la equidad en los procesos democráticos.
![Se busca limitar esos mensajes](https://static.wixstatic.com/media/11062b_7f1dc0f42de844ce98c32cc38ecce2c6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_7f1dc0f42de844ce98c32cc38ecce2c6~mv2.jpg)
No atenta contra la libertad de expresión ni de trabajo
En su propuesta, la diputada asegura que esta legislación no busca censurar ni impedir que los influencers ejerzan su trabajo, ya que tanto la libertad de expresión como la libertad de trabajo están protegidas en la Constitución y en tratados internacionales de derechos humanos. De acuerdo con el artículo sexto de la Constitución Mexicana y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, todos los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente, mientras que el artículo quinto de la misma Carta Magna y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconocen la libertad de dedicarse a la actividad de su elección.
Sanciones y Medidas de Seguridad
La ley contempla sanciones que podrían aplicarse tanto a los creadores de contenido como a las plataformas que no cumplan con las regulaciones. Entre las posibles medidas están:
Multas económicas: Las sanciones económicas podrían alcanzar hasta el doble de la ganancia obtenida por la monetización del contenido o por el valor del contrato en el caso de que exista un acuerdo comercial.
Eliminación del contenido: Los mensajes o publicaciones que vulneren las normas establecidas serán retirados de las plataformas.
Multas por contenidos no monetizados: En caso de que un influencer no reciba beneficios económicos directos, podría enfrentar multas de hasta mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
El Rol de la Ley General de Salud y del Reglamento en Materia de Publicidad
La Ley General de Salud y su Reglamento en Materia de Publicidad ya regulan el control sanitario de productos y servicios en México, siendo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de estas normativas. Sin embargo, el nuevo proyecto legislativo destaca la necesidad de un marco específico para los influencers que, a menudo, promocionan productos sin la autorización sanitaria correspondiente.
Comments