top of page

Adiós al INAI: ¿Qué significa la nueva Ley de Transparencia en México?

Foto del escritor: Gil y Solis, Abogados.Gil y Solis, Abogados.

El 31 de enero de 2025, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, anunció un cambio drástico en el sistema de transparencia en México. Un nuevo órgano, llamado "Transparencia para el Pueblo", asumirá las funciones que hasta ahora desempeñaba el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).



El INAI garantizaba el Acceso a la información publica
El cambio más relevante es quién supervisará el derecho de acceso a la información pública


Pero, ¿qué significa realmente esta transformación? Aquí te explicamos los principales cambios que traerá la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.


1. ¿Qué cambia en el derecho de acceso a la información?

La buena noticia es que se mantiene el derecho de los ciudadanos a acceder a información pública. Las instituciones seguirán teniendo la obligación de publicar datos relevantes y existirán mecanismos para denunciar si no cumplen con estas obligaciones.


Sin embargo, el cambio más relevante es quién supervisará este derecho. Antes, el INAI era el organismo encargado, pero ahora sus funciones serán asumidas por 18 autoridades de transparencia a nivel federal (una por cada poder y órgano autónomo, incluyendo partidos políticos y sindicatos). En cada estado, habrá una autoridad por cada poder estatal y órgano autónomo.


¿Qué significa esto para los ciudadanos?

  • Seguirás teniendo derecho a solicitar información a instituciones públicas.

  • Habrá nuevos organismos responsables de garantizar la transparencia, lo que podría significar más burocracia.

  • Las decisiones serán tomadas de forma unipersonal y no colegiada como antes.


2. Protección de Datos Personales: ¿sigue siendo segura tu información?


Otro cambio importante afecta a la protección de nuestros datos personales. Aunque se mantendrá el derecho a la privacidad y a controlar el uso de nuestros datos, la estructura de supervisión cambiará radicalmente.

Antes, el INAI era la autoridad principal para vigilar el manejo de datos personales. Con la nueva ley:

  • Habrá 16 nuevas autoridades que supervisarán los datos en poder del gobierno, divididas por poderes y órganos autónomos.

  • A nivel estatal, cada poder del gobierno tendrá su propia autoridad en protección de datos.

  • Si una empresa privada maneja tus datos, la autoridad encargada será la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, que centralizará esta función en todo el país.


¿Qué significa esto para ti?

  • Si un organismo público mal maneja tus datos, deberás acudir a una autoridad específica, dependiendo de si es un tribunal, un gobierno estatal o una dependencia federal.

  • Si una empresa privada usa mal tu información, ahora deberás acudir a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.


3. Nuevo esquema de transparencia: ¿mejor o peor?

Para entender la magnitud de estos cambios, comparemos cómo funcionaba antes el sistema de transparencia y cómo quedará con la reforma:

Antes

Ahora

Decisiones colegiadas por comisionados del INAI.

Decisiones unipersonales por nuevas autoridades.

Organismos locales supervisaban a municipios.

Autoridades ejecutivas locales ahora tienen esa responsabilidad.

Plataforma Nacional de Transparencia regulada y administrada por el INAI.

La Plataforma será gestionada por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Se podía impugnar resoluciones locales ante el INAI.

Ahora se impugnarán ante la Secretaría de Anticorrupción, pero solo si hay recursos federales involucrados.

Juicios de amparo resueltos por jueces administrativos.

Juicios de amparo resueltos por jueces especializados.

¿Qué significa esto para los ciudadanos?

  • Habrá más organismos, lo que puede generar confusión sobre a quién acudir en cada caso.

  • La descentralización puede significar menos autonomía y más influencia política en las decisiones.

  • Se reduce el costo del sistema: según el gobierno, el nuevo esquema absorberá el 80% del trabajo del INAI con solo el 35% de su costo.


4. Cambios en las leyes: ¿qué se deroga y qué se modifica?

Con esta reestructuración, algunas leyes serán eliminadas y otras modificadas:

Se elimina (abroga):

  • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Se reforman:

  • Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

  • Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

  • Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


¿Es este un avance o un retroceso?

El gobierno justifica esta reforma como una medida para hacer más eficiente y menos costoso el sistema de transparencia. Sin embargo, algunos expertos y organizaciones de la sociedad civil han expresado preocupaciones sobre la fragmentación del sistema y la posible falta de independencia de las nuevas autoridades.


Lo que es seguro es que esta reforma marcará un antes y un después en la transparencia y protección de datos en México.


¿Qué opinas de estos cambios? ¿Crees que mejorará la transparencia en el país o que será un retroceso? Déjanos tu comentario y únete a la conversación. 🚀

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Gil y Solís, Abogados_edited_edited.png

OFICINAS

PUEBLA

|

CDMX

Copyright © 2024 . Gil y Solis, Abogados todos los derechos reservados

bottom of page